-
Andaluces Levantaos recuerda que esta campaña tiene como objetivo blindar la puesta en marcha de un Pacto por la Sanidad Pública por parte de la Junta de Andalucía
-
Esto garantizaría una serie de medidas independientemente del partido al frente de la administración autonómica
El portavoz provincial de Andaluces Levantaos y coordinador territorial en la provincia de Cádiz y responsable de política institucional de AxSí, Fran Romero, ha presentado hoy a los vecinos de El Puerto de Santa María la campaña ‘Con la salud no se juega’. Dicha presentación ha tenido lugar en el entorno del mercadillo semanal ubicado en la zona de El Juncal. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por Andaluces Levantaos y cuyo principal objetivo es reivindicar la necesidad de que los andaluces y andaluzas cuenten con una sanidad pública de calidad.
Esta campaña recorrerá distintas localidades de la provincia durante las próximas semanas, habiéndo pasado ya por El Bosque, Puerto Real, Jerez, Sanlúcar de Barrameda, Villamartín, Algeciras, Conil, Paterna, Chiclana, La Línea de la Concepción, Barbate, Cádiz, Setenil y Tarifa. En cada municipio se instalará una zona en la que los ciudadanos y ciudadanas podrán adherirse a una recogida de firmas que busca la puesta en marcha por parte de la Junta de Andalucía de un Pacto por la Sanidad Pública.
De esta forma, y tal y como explica Romero, Andaluces Levantaos exige que la administración autonómica desarrolle y ejecute un Pacto por la Sanidad Pública que permita blindar de forma permanente, y con independencia del partido o partidos que gobiernen en la Junta, la obligación de destinar a la sanidad pública al menos un 10% del PIB andaluz. Este pacto supondría además el cese de recortes y vendría acompañado de la adopción de una serie de medidas urgentes.
Entre ellas, indica el portavoz, se encuentran la contratación inmediata de 12.000 profesionales sanitarios mediante contratos duraderos y dignos para evitar su éxodo de Andalucía; igualar a la media nacional en Andalucía la financiación en sanidad pública per cápita para evitar agravios comparativos; el refuerzo de la atención primaria; la reducción de las listas de espera; el apoyo a la atención vinculada a la salud mental y el freno de los conciertos con la sanidad privada.
Andaluces Levantaos considera que la sanidad pública andaluza ha llegado a una situación insostenible y que la pandemia ha hecho más visibles que nunca unas deficiencias que ya amenazan con convertirse en históricas. “Los factores que han definido la sanidad pública en nuestra tierra durante la última década son una política de agresivos recortes y una descarada apuesta por la sanidad privada. Y esto es así porque los distintos partidos que se han ido sucediendo al frente de la Junta, antes PSOE y ahora PP y Cs con el beneplácito de Vox, han ido olvidando que la sanidad pública es un derecho fundamental, un derecho que han ido descuidando y mermando hasta dejar a las familias andaluzas en una situación cada vez más vulnerables”, señala Romero.
“La atención primaria esté colapsada. No puede ser que haya que esperar más de 15 días para conseguir cita y que luego, para colmo de males, haya que esperar meses para ser atendido. Y mientras tanto las listas de espera superan ya los 860.000 pacientes. No se puede permitir que más de 1,7 millones de andaluces y andaluzas se hayan visto forzados a recurrir a contratar seguros privados para contar con una cobertura sanitaria adecuada. Es evidente y alarmante el problema que supone la falta de recursos personales y medios materiales en la sanidad pública andaluza y por eso debemos sumar nuestras fuerzas para que, como pueblo andaluz, se nos escuche y se obre en consecuencia. Por todo ello desde Andaluces Levantaos os animamos a participar en esta iniciativa, que busca nuestra salud y bienestar y de los nuestros”, detalla el portavoz.
Por otra parte, Romero explica que esta campaña también pretende conocer a pie de calle y en cada municipio las necesidades reales de los habitantes de las mismas para incorporarlas en un proyecto andalucista en común que aporte soluciones a las mismas desde la participación ciudadana. De esta forma, se realizarán encuestas en distintos municipios para detectar los principales problemas de los mismos.

Sanidad privada en El Puerto y sobreexplotación de los profesionales sanitarios
Hoy en El Puerto de Santa María el portavoz ha insistido, el primer lugar en la incomprensible apuesta por la sanidad privada de la Junta de Andalucía, como confirma el reciente concierto con Hospitales Pascual por cinco años y 771,4 millones de euros. Un concierto que incluye cinco hospitales y que se deja sentir en la provincia en su mayor parte, ya que a excepción del de Virgen de la Bella en la localidad onubense de Lepe el resto se encuentran en tierras gaditanas: el de San Rafael en Cádiz, el de El Puerto de Santa María, el de Vírgen del Camino en Sanlúcar de Barrameda y el de Virgen de las Montañas en Villamartín.
“El Puerto es un ejemplo perfecto del descarado impulso de la sanidad privada por parte de la Junta. Sin ir más lejos, la propia administración autonomica afirma que en esta ciudad “existe un único proveedor para la asistencia sanitaria, que es la empresa José Manuel Pascual Pascual, S.A.” Y lejos de poner soluciones desde lo público se conforma con lo privado. ¿Para cuanto hubieran servido los 771,4 millones de euros del coincierto de Pascual si se hubiesen destinado a mejorar la sanidad pública? En lugar de reforzar la sanidad pública, que es la que todos mantenemos con nuestros impuestos; de mejorar las instalaciones con las que se cuenta y crear otras nuevas; y de generar empleo de calidad entre los especialistas sanitarios, la Junta sigue prefiriendo lo privado. Otro ejemplo de que la sanidad pública no es una prioridad para la administración autonómica fue el retraso en la apertura del centro de salud Ángel Salvatierra, que abrió recientemente en el Puerto para reforzar la atención primaria en la zona norte de la ciudad y que se inauguró tres años después de que concluyese su construcción”, indica Romero.
Por otro lado, el portavoz ha incidido sobre la situación límite que afronta el personal del Servicio Andaluz de salud (SAS) y sobre la que recientemente advirtió la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO de Andalucía. “Estos hombres y mujeres sufren unos niveles intolerables de cansancio y ansiedad debido al sobreesfuerzo al que se les ha obligado. Los recortes previos a la pandemia ya venían tensionando a las plantillas y la lucha contra el covid hizo colapsar definitivamente el sistema, cosa a la que tampoco ayudó que se despidiesen 8.000 profesionales cuando se cernía sobre nosotros la sexta ola”, señala Romero.
“Sin ir más lejos, el estudio de CC.OO revela que el 98% de los profesionales encuestados presentan uno o más síntomas vinculados a la ansiedad y el estrés laboral y que el 54% toma algún tipo de medicación para aliviar estos síntomas, estando el 9% en tratamiento con antidepresivos. Sin duda, la Junta no cuida a quien nos cuida. Nuestros sanitarios lo han dado todo y la administración autonómica premia su esfuerzo explotándolos y echándolos a los pies de los caballos. Desde Andaluces levantaos exigimos a la administración autonomica que ponga en marcha los mecanismos necesarios para que los sanitarios andaluces puedan desempeñar su trabajo en condiciones dignas”, concluye el portavoz.